El director del secretariado de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales, Manuel Barrios Prieto, ha sido elegido nuevo secretario general de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE). El nombramiento se hacía público el 25 de junio, aunque no asumirá el cargo hasta el próximo 1 de septiembre. Sustituye al hemano Olivier Poquillon, O.P, y ha sido designado por un periodo de cuatro años.
El Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) expresa su pleno apoyo a las iniciativas que se realizan con ocasión del día 3 de marzo, Día Internacional para el Domingo Libre de Trabajo. En este año 2020, el MTCE ofrece la siguiente reflexión.
En el mundo del trabajo estamos en una situación nueva que nos pide abrir nuevos caminos a la fraternidad, la solidaridad y la sensibilidad ante el sufrimiento y la injusticia para que sea posible el ser y el vivir de las personas. El modelo social en el que vivimos, configurado principalmente por la forma en que es concebido y tratado el trabajo humano, es un gran obstáculo para que la organización social y las relaciones e instituciones sociales favorezcan aquello a lo que siempre deberían servir: que las personas podamos realizar nuestro ser y podamos vivir de acuerdo a nuestra dignidad, que podamos realizar nuestra humanidad a imagen y semejanza de Dios. Esto es lo que está radicalmente en juego hoy y de cara al futuro: que las personas podamos realizar nuestro ser y vivir de acuerdo a nuestra dignidad, y es muy importante que nos hagamos realmente cargo de esta situación en la que nos coloca el modelo social que se ha configurado:
Declaración final del Seminario "El trabajo digital: entre el deseo de autodeterminación y la necesidad de marco jurídico y normativas laborales ", celebrado del 17 al 19 de octubre de 2019 en Oostende (Bélgica)
¡Una vida digna para TODOS en la era digital!
El Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (EBCA/ECWM/MTCE) ha celebrado el seminario titulado "El trabajo digital: entre el deseo de autodeterminación y la necesidad de marco jurídico y normativas laborales” del 17 al 19 de octubre de 2019 en Ostende (Bélgica) En él han participado 37 representantes de las organizaciones miembros de más de 11 países europeos, y todos contribuyeron con su experiencia y perspectivas.
Conclusiones de los diálogos
La digitalización está en pleno desarrollo, avanzando a un ritmo acelerado y cambiando nuestras vidas tanto en el ámbito privado como en el laboral. Es un fenómeno que afecta a toda nuestra sociedad y que, obviamente, tiene un gran atractivo, lo que alimenta su desarrollo e importancia. Sin embargo, este fenómeno – como muchos otros – puede describirse como ambivalente y entendemos que es nuestra tarea contribuir a la configuración de este proceso mediante la comprensión de sus principios, reflejando sus efectos sobre la base de nuestro horizonte de valores y considerando cómo y qué podemos contribuir como actores a su configuración. También es importante que examinemos con autocrítica el uso de los medios digitales.
Es llamativo que haya una brecha en la sociedad con respecto a la digitalización. Por otra parte, también hay un gran número de personas que hasta ahora han tenido poco o ningún acceso a los nuevos medios de comunicación y que, debido a la gran importancia de la digitalización en el ámbito público y laboral, corren el riesgo de perder el contacto con la sociedad. Este problema se ve agravado por el hecho de que el desarrollo digital es muy rápido y avanza en todas direcciones a tal velocidad que los responsables políticos hasta ahora apenas han regulado el proceso, lo que agrava especialmente la situación de los que quedan descartados en este proceso.
El tema de este evento «Construir un futuro con Trabajo Digno» y la relevancia del camino histórico de la OIT en la promoción del diálogo y de la justicia social en el mundo del trabajo así lo exigían.
La delegación, compuesta por los dos copresidentes y por la secretaria general del MMTC, también incluyó a miembros de la Coordinación Europea del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) y de los movimientos de la HOAC de España, del KAP de República Checa y del KVW del sur de Tirol, Italia.
Durante la Conferencia, pudimos observar, escuchar, intervenir y mantener diálogos informales con delegados y participantes, con la Coordinación Internacional de la Juventud Obrera Cristina (CIJOC) y la Juventud Obrera Cristiana Internacional (JOCI), con el Centro Católico Internacional de Ginebra (CCIG) y con el Centro Europeo para los Asuntos de los Trabajadores (EZA, por sus siglas en alemán).
El grupo de organizaciones de inspiración católica se hizo presente en la 108ª Conferencia Internacional del Trabajo, coincidiendo con los primeros 100 años de la OIT, para aportar su propia visión de los desafíos a los que se enfrenta el mundo del trabajo.
Este grupo, que tiene el reconocimiento de organización observadora en el seno de la OIT, previamente había desarrollado un esfuerzo de coordinación en el que han participado habitualmente el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC), Caritas Internationalis, Comisión Católica Internacional para las Migraciones (CCIM), Coordinación Internacional de la Juventud Obrera Cristiana (CIJOC), Juventud Obrera Cristiana Internacional (JOCI), Obra Kolping Internacional, Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa (UNIAPAC), Solidaridad Mundial (WSM) Bélgica, Pax Romana, Justicia y Paz, Movimiento Internacional de la Juventud Agraria y Rural Católica (MIJARC) y otras organizaciones. Queríamos aportar, efectivamente, una reflexión desde la fe sobre los problemas actuales en el mundo del trabajo, y además con una perspectiva integral e internacional. No podíamos desperdiciar la ocasión del centenario de la OIT.
Las elecciones europeas del día 26 de mayo nos brindan la posibilidad de participar en este proceso democrático y poner nuestra mirada en el rico y diverso mosaico que representa la Unión Europea (UE). Al mismo tiempo es una ocasión para la reflexión de lo que ha sido y es la UE, y para pensar sobre el rumbo que debe tomar en el futuro cercano.
El concepto de la UE es el de una casa común que habitan personas de caracteres, costumbres y posturas muy diversas. Este hecho supone una riqueza enorme que hay que respetar y cuidar. Al mismo tiempo cabe decir que, por las mismas razones, nuestro continente no es un paraíso y la convivencia naturalmente no siempre ha sido idílica, ya que hay muchas realidades que –con razón– consideramos penosas, desagradables o lamentables.
Empecemos, sin embargo, por lo que quizá pueda aparecer al final de esta reflexión. El objetivo principal de la Unión Europea desde principio ha sido una convivencia pacífica de las naciones. Y hay que afirmar, que este propósito se ha cumplido de manera maravillosa. Tenemos el privilegio de que Europa ha vivido un largo período de paz lo que es –desde el punto de vista histórico– algo excepcional. Se ha preferido solucionar los conflictos sentados alrededor de una mesa, a partir del diálogo.
Página 4 de 7
Últimas publicaciones
- La paz esté con vosotros, hijos e hijas de Ucrania y de Rusia, hijos e hijas de Europa
- Domingo libre de trabajo - 3 de marzo
- Mensaje de Navidad del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa
- Declaración final del seminario de Lisboa 2022: "Impacto de la Pandemia de Coronavirus en el Empleo y los Asuntos Sociales - Experiencias y Acciones para la Reconstrucción"
- Día de Europa 2022: Comunicado del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE)
- Mensaje del MMTC con motivo del Primero de Mayo de 2022
- 1.701 buenas razones para proteger el domingo como día libre de trabajo
- MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LOS MOVIMIENTOS POPULARES
- Videomensaje del Santo Padre Francisco con motivo de la 109 reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo
- Reflexión sobre la encíclica RERUM NOVARUM con motivo del 130 aniversario de su publicación