MENSAJE DE NAVIDAD 2020 del MTCE: “Le pondrás por nombre Jesús” (Lc 1,31)
“Consolad, consolad a mi pueblo” (Is 40,1). Con estas palabras de esperanza y confianza del profeta Isaías iniciamos este mensaje de Navidad dirigido a todos los miembros de los movimientos que conforman el MTCE, en estos tiempos duros que sufre nuestro mundo y nuestra Europa. La pandemia del COVID-19 se ha encarnizado en muchos de nuestros conciudadanos, tanto en los aspectos sanitarios como económicos, cebándose en los que sufren peores condiciones de vida. Además, muchos ciudadanos europeos han muerto en nuestros países a causa de esta pandemia.
“Porque no había alojamiento para ellos en la posada” (Lc 2,7). Muchas de las situaciones de precariedad que sufren muchos ciudadanos y ciudadanas europeas las experimentó Jesús, el Hijo de Dios, en su nacimiento. Una situación de pobreza vivida en estos tiempos, por muchas personas: trabajadores despedidos, puestos de trabajo destruidos, enfermos, secuelas psicológicas, fallecimientos, y otras consecuencias que nos deterioran como personas y como sociedad.
“Vayamos a Belén, a ver lo que ha sucedido y que el Señor nos ha anunciado” (Lc 2,15). La condiciones sanitarias y laborales que vive nuestra sociedad nos llaman a acercarnos al pesebre de Belén y contemplar en él a Jesús que nace en medio de nuestro mundo herido por la precariedad y el dolor. Por eso repetimos la acción de los pastores cuando nos acercamos a aquellos que más sufren a causa de esta pandemia. Que la solidaridad, el amor fraterno, y la entrega de nuestro tiempo sea la nota distintiva de nuestra visita al pesebre pobre y humilde que es hoy nuestro mundo.
El MTCE celebra Asamblea General
El 16 de octubre de 2020 el MTCE ha celebrado su asamblea general anual. En esta ocasión ha sido de forma telemática debido a la pandemia de la COVID-19. En ella han participado representantes de 11 movimientos, pertenecientes a 9 países europeos. También han participado tres representantes del MMTC (Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos)
Un punto destacado ha sido la elección de la nueva presidenta. La elección por unanimidad ha recaído en Olinda Marques, miembro del movimiento LOC-MTC de Portugal que ha sustituido en el cargo a Petr Koutný, del movimiento KAP de República Checa, el cual llevaba dos años ejerciendo la presidencia.
Por otra parte, se ha informado de las actividades realizadas por el MTCE y por los movimientos miembros en el periodo transcurrido desde la anterior asamblea general, celebrada en Ostende, Bélgica en octubre 2019.
Con la satisfacción de haber podido celebrar este encuentro fraterno, aunque a través de pantallas, nos hemos emplazado para la próxima asamblea, prevista en septiembre de 2021 en Lisboa.
Comunicado del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE), con motivo del Día de Europa

Réquiem por una Europa que debe morir, oda a una esperada Europa
1. En estos días de Covid-19 estamos viendo cómo la sociedad y las clases populares y trabajadoras se están organizando en redes de solidaridad y de apoyo mutuo. Estamos viendo el renacimiento de la acción comunitaria y una atención por las personas más desprotegidas. Estamos viendo cómo se reconoce cada día el trabajo denodado de la comunidad sanitaria, la centralidad de las trabajadoras del hogar y de las trabajadoras que cuidan de los enfermos y los dependientes, el heroísmo de tantas y tantos santos cotidianos, como gusta llamar al papa Francisco, pese a todas las dificultades y pese a que el virus del individualismo lo tenemos inoculado desde siempre, y más aún por parte de este capitalismo depredador y fratricida que nos ha llevado al borde del precipicio.
2. Por ello, si este tejido humano se está rehaciendo desde lo pequeño, con muchas gotas de amor, humildad y generosidad, aspiramos a ver estas dinámicas en las instancias que nos gobiernan y también en las empresas donde trabajamos. Así, nos duele ver cómo en Europa y en las instituciones comunitarias los gobiernos de los Estados miembros reproducen en interés propio unas dinámicas que ya se dieron, sin ir más lejos, en la crisis financiera del 2008, y que deben superarse en este momento tan grave.
Mensaje del MMTC con motivo del Primero de Mayo 2020
El 1 de Mayo o Día Internacional de los Trabajadores, como Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos conmemoramos:
La gesta liberadora de los obreros mártires de Chicago, EEUU, 1884. Quienes con sus jornadas de protesta, paros y boicots, del 1º al 4 de mayo de 1884, reivindicaron una jornada laboral de 8 horas diarias: “ocho horas para el trabajo, ocho horas para la casa y ocho horas para el sueño” - Federación Americana del Trabajo.
Nuestro compromiso como movimiento obrero cristiano, articulado a las luchas de todos los obreros y trabajadores del campo y la ciudad; en la consecución de una Vida Digna expresada en: jornadas de trabajo decente, salarios justos y condiciones humanas en el ambiente de trabajo.
Mensaje del Papa Francisco a los movimientos populares en domingo de Pascua 2020
A los hermanos y hermanas de los movimientos y organizaciones populares
Queridos amigos:
Con frecuencia recuerdo nuestros encuentros: dos en el Vaticano y uno en Santa Cruz de la Sierra y les confieso que esta "memoria'' me hace bien, me acerca a ·ustedes, me hace repensar en tantos diálogos durante esos encuentros y en tantas ilusiones que nacieron y crecieron allí y muchos de ellas se hicieron realidad. Ahora, en medio de esta pandemia, los vuelvo a recordar de modo especial y quiero estarles cerca.
En estos días de tanta angustia y dificultad, muchos se han referido a la pandemia que sufrimos con metáforas bélicas. Si la lucha contra el COVID es una guerra, ustedes son un verdadero ejército invisible que pelea en las más peligrosas trincheras. Un ejército sin más arma que la solidaridad, la esperanza y el sentido de la comunidad que reverdece en estos días en los que nadie se salva solo. Ustedes son para mí, como les dije en nuestros encuentros, verdaderos poetas sociales, que desde las periferias olvidadas crean soluciones dignas para los problemas más acuciantes de los excluidos.
Sé que muchas veces no se los reconoce como es debido porque para este sistema son verdaderamente invisibles. A las periferias no llegan las soluciones del mercado y escasea la presencia protectora del Estado. Tampoco ustedes tienen los recursos para realizar su función. Se los mira con desconfianza por superar la mera filantropía a través la organización comunitaria o reclamar por sus derechos en vez de quedarse resignados esperando a ver si cae alguna migaja de los que detentan el poder económico. Muchas veces mastican bronca e impotencia al ver las desigualdades que persisten incluso en momentos donde se acaban todas las excusas para sostener privilegios. Sin embargo, no se encierran en la queja: se arremangan y siguen trabajando por sus familias, por sus barrios, por el bien común. Esta actitud de Ustedes me ayuda, cuestiona y enseña mucho.
Declaración conjunta de los Presidentes de la COMECE y la CEC en el contexto de la pandemia de COVID-19
PERMANEZCAMOS UNIDOS
Este es el momento de mostrar nuestro compromiso con los valores europeos
La pandemia COVID-19 y sus graves consecuencias han golpeado a Europa y al mundo entero con toda su fuerza. Poniendo a prueba a cada persona, familia y comunidad, la crisis actual ha expuesto las vulnerabilidades y aparentes certezas de nuestra política y economía y de nuestras sociedades. Sin embargo, estos tiempos difíciles también nos están permitiendo redescubrir nuestra humanidad común como hermanos y hermanas. Pensamos en las muchas personas que están sembrando la esperanza cada día ejerciendo la caridad y la solidaridad.
Queremos orar con profunda gratitud por todos aquellos que sirven a sus semejantes con empatía y calidez, apoyándolos desinteresadamente: médicos, personal de enfermería, proveedores de servicios básicos, fuerzas de la ley y el orden, y personas involucradas en la atención pastoral. Deseamos rezar por todas las personas que están sufriendo durante esta crisis, en particular los enfermos, los ancianos, los pobres, los excluidos y los niños que experimentan inestabilidad familiar. También recordamos en nuestras oraciones a todos los que fallecieron.
Oración por nuestro mundo dolorido
Oración por nuestro mundo dolorido
Señor,
a ti venimos en estos momentos oscuros y duros.
A ti venimos a explicarte el dolor y la muerte
que causa la pandemia que diezma a nuestros pueblos.
Y ponemos en nuestra boca las palabras del salmista:
“Di al Señor: Tú eres mi refugio,
mi baluarte, mi Dios en quien confío.
Él te librará… de la peste asoladora… bajo sus alas te dará cobijo…
No temerás el terror de la noche… ni la peste que surca la niebla,
ni la plaga que devasta a pleno día” (Sal 91,2-6).
Señor,
en ti confiamos en estos momentos
en que tantos hermanos y hermanas nuestros,
tan débiles, viven en sus carnes
el dolor de la Pasión y Muerte de Jesucristo, tu Hijo.
Declaración del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa con ocasión del Día Internacional para el Domingo Libre de Trabajo (3 de marzo)
El Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) expresa su pleno apoyo a las iniciativas que se realizan con ocasión del día 3 de marzo, Día Internacional para el Domingo Libre de Trabajo. En este año 2020, el MTCE ofrece la siguiente reflexión.
En el mundo del trabajo estamos en una situación nueva que nos pide abrir nuevos caminos a la fraternidad, la solidaridad y la sensibilidad ante el sufrimiento y la injusticia para que sea posible el ser y el vivir de las personas. El modelo social en el que vivimos, configurado principalmente por la forma en que es concebido y tratado el trabajo humano, es un gran obstáculo para que la organización social y las relaciones e instituciones sociales favorezcan aquello a lo que siempre deberían servir: que las personas podamos realizar nuestro ser y podamos vivir de acuerdo a nuestra dignidad, que podamos realizar nuestra humanidad a imagen y semejanza de Dios. Esto es lo que está radicalmente en juego hoy y de cara al futuro: que las personas podamos realizar nuestro ser y vivir de acuerdo a nuestra dignidad, y es muy importante que nos hagamos realmente cargo de esta situación en la que nos coloca el modelo social que se ha configurado:
Seminario del MTCE en Ostende 2019: ¡Una vida digna para TODOS en la era digital!
Declaración final del Seminario "El trabajo digital: entre el deseo de autodeterminación y la necesidad de marco jurídico y normativas laborales ", celebrado del 17 al 19 de octubre de 2019 en Oostende (Bélgica)
¡Una vida digna para TODOS en la era digital!
El Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (EBCA/ECWM/MTCE) ha celebrado el seminario titulado "El trabajo digital: entre el deseo de autodeterminación y la necesidad de marco jurídico y normativas laborales” del 17 al 19 de octubre de 2019 en Ostende (Bélgica) En él han participado 37 representantes de las organizaciones miembros de más de 11 países europeos, y todos contribuyeron con su experiencia y perspectivas.
Conclusiones de los diálogos
La digitalización está en pleno desarrollo, avanzando a un ritmo acelerado y cambiando nuestras vidas tanto en el ámbito privado como en el laboral. Es un fenómeno que afecta a toda nuestra sociedad y que, obviamente, tiene un gran atractivo, lo que alimenta su desarrollo e importancia. Sin embargo, este fenómeno – como muchos otros – puede describirse como ambivalente y entendemos que es nuestra tarea contribuir a la configuración de este proceso mediante la comprensión de sus principios, reflejando sus efectos sobre la base de nuestro horizonte de valores y considerando cómo y qué podemos contribuir como actores a su configuración. También es importante que examinemos con autocrítica el uso de los medios digitales.
Es llamativo que haya una brecha en la sociedad con respecto a la digitalización. Por otra parte, también hay un gran número de personas que hasta ahora han tenido poco o ningún acceso a los nuevos medios de comunicación y que, debido a la gran importancia de la digitalización en el ámbito público y laboral, corren el riesgo de perder el contacto con la sociedad. Este problema se ve agravado por el hecho de que el desarrollo digital es muy rápido y avanza en todas direcciones a tal velocidad que los responsables políticos hasta ahora apenas han regulado el proceso, lo que agrava especialmente la situación de los que quedan descartados en este proceso.
Trabajo sostenible, trabajo equitativo
El tema de este evento «Construir un futuro con Trabajo Digno» y la relevancia del camino histórico de la OIT en la promoción del diálogo y de la justicia social en el mundo del trabajo así lo exigían.
La delegación, compuesta por los dos copresidentes y por la secretaria general del MMTC, también incluyó a miembros de la Coordinación Europea del Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) y de los movimientos de la HOAC de España, del KAP de República Checa y del KVW del sur de Tirol, Italia.
Durante la Conferencia, pudimos observar, escuchar, intervenir y mantener diálogos informales con delegados y participantes, con la Coordinación Internacional de la Juventud Obrera Cristina (CIJOC) y la Juventud Obrera Cristiana Internacional (JOCI), con el Centro Católico Internacional de Ginebra (CCIG) y con el Centro Europeo para los Asuntos de los Trabajadores (EZA, por sus siglas en alemán).
Una aportación cristiana al Centenario de la OIT
El grupo de organizaciones de inspiración católica se hizo presente en la 108ª Conferencia Internacional del Trabajo, coincidiendo con los primeros 100 años de la OIT, para aportar su propia visión de los desafíos a los que se enfrenta el mundo del trabajo.
Este grupo, que tiene el reconocimiento de organización observadora en el seno de la OIT, previamente había desarrollado un esfuerzo de coordinación en el que han participado habitualmente el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC), Caritas Internationalis, Comisión Católica Internacional para las Migraciones (CCIM), Coordinación Internacional de la Juventud Obrera Cristiana (CIJOC), Juventud Obrera Cristiana Internacional (JOCI), Obra Kolping Internacional, Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa (UNIAPAC), Solidaridad Mundial (WSM) Bélgica, Pax Romana, Justicia y Paz, Movimiento Internacional de la Juventud Agraria y Rural Católica (MIJARC) y otras organizaciones. Queríamos aportar, efectivamente, una reflexión desde la fe sobre los problemas actuales en el mundo del trabajo, y además con una perspectiva integral e internacional. No podíamos desperdiciar la ocasión del centenario de la OIT.
Página 3 de 5